Buscar este blog

viernes, 9 de noviembre de 2018

Películas que podrían llegar a las nominaciones de los Óscares

Las temporadas de premios están cada vez más cerca y en lo que va del año varias películas han captado la atención de la crítica especializada, es por ello que se hace este recuento de cintas que han mostrado tener lo necesario como para calificar en las nominaciones de lo Óscares, además de ser premiadas en distintos festivales.

Roma

Tras ganar el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, la película de Alfonso Cuarón quedó entre las tres favoritas del público del festival de cine de Toronto.
Alfonso Cuarón logra una obra mayor, a la vez íntima y ambiciosa. Basada en sus propios recuerdos de infancia. En la película conocemos la historia de esta familia de clase media en la Ciudad de México en 1970 a través de los ojos de la empleada doméstica. Con un manejo perfecto de los ritmos y de las formas en que cuenta la historia en un elegante y a la vez asombroso blanco y negro, Cuarón nos introduce a una serie de reflexiones que se van encadenando y que van de lo íntimo y pequeño, de lo familiar y personal que le sucede a varios de estos personajes, a un retrato y una reflexión tanto generacional como social.

La película tiene varios niveles de lectura así como tiene varios niveles de apreciación de su realización. Cada uno de los encuadres y escenas vienen cargados de información que seguramente requieren verla más de una vez para apreciar o descifrar todo, la elección de una cámara fija o que se mueva de cierta manera responde a una necesidad también dramática y estilística muy bien definida y planeada, además de contar con un diseño sonoro en verdad asombroso.


Ahora que ha sido elegida por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en el Oscar y los Goya, Roma tiene la oportunidad de buscar una nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera y parece ser que arranca su carrera como una de las fuertes candidatas en esta categoría, además de que podría intentar buscar nominaciones en otras categorías.



Beautiful Boy

Las actuaciones de Steve Carell y de Timotheé Chalamet destacan por su impresionante desarrollo, ya sean los Oscar, los Globos de Oro o el sindicato de actores de Hollywood, éstos actores podrían llegar a tener una nominación asegurada en cualquiera de éstos premios .

La historia de un padre y un hijo que enfrentan los problemas de adicción del segundo, es una película poderosa, reflexiva, emotiva y honesta que se asoma en la incertidumbre y en la falta de control por parte de los padres para entender cómo poder ayudar a sus hijos en estas situaciones extremas. Este padre quiere hacer algo pero no puede hacer nada. Esa difícil realidad es retratada valientemente y está bien apoyada en muy medidas y sensibles actuaciones.





Ben is Back

Julia Roberts y Lucas Hedges protagonizan esta otra historia sobre un joven adicto quien sale de una clínica de rehabilitación para regresa casa y pasar Navidad, quizás antes de estar listo para ello.
La compleja y delicada dinámica entre una madre dispuesta a ayudar, proteger y esforzarse a toda costa, y un hijo que le advierte tratará de engañarla, es mostrada con naturalidad y sin filtros en esta muy buena película. Una trama retratada con sensibilidad y emotividad, y también con fuerza para llevar al espectador por ideas y situaciones que nos van manteniendo atentos e incómodos. De nuevo, las actuaciones de Roberts y Hedges podrían acaparar algo de atención.




First Man

Después de haber presentado en Toronto su película previa, La La Land, el director Damian Chazelle regresa con First man, la historia sobre la carrera de Neil Armstrong, el primer hombre que caminó en la Luna.



El retrato de la década de los 60 y que acompaña la historia de este piloto convertido en la astronauta resulta a la vez entretenida, atractiva, grandilocuente y reflexiva, humana y sensible, mostrando una cara distinta sobre el hombre detrás de tal logro de la humanidad.

Chazelle hace una película distinta a sus películas anteriores, demostrando que es capaz de entregar filmes que funcionan perfectamente dentro de lo que intentan recurriendo para ello a herramientas, estilos y ritmos distintos en cada una de estas ocasiones. También sin duda se convierte en uno de los directores a seguir en los próximos meses a la hora de las nominaciones.




A Star is Born

Nueva adaptación del clásico del cine que se hizo en 1954 y también en la década de los 70 sobre una aspirante a cantante que recibe ayuda de un artista en decadencia y con problemas personales intensos.
En el debut del señor Cooper como director se combinan afortunadamente dos factores. Uno es que se trata de una historia muy bien escrita, de una historia universal que sabemos funciona, que está bien anclada en personajes complejos y humanos. 

Esta historia de amor y música, entre dos personajes complejos y con fallas, con demonios y dudas, solo necesitó ser eficientemente contada para lograr su cometido. Y eso es precisamente lo que hace Cooper, quien muestra una mano precisa y rigurosa para saber poner en imágenes contemporáneas los distintos momentos de esta historia de amor, y a la vez, personificar a uno de los personajes principales mientras sabe sacar de Lady Gaga una interpretación sensible y empática en la que es posible creerle que se trata de una simple aspirante a cantante  .

Lo más cercano que el Hollywood actual ha estado de hacer películas del Hollywood clásico, con esa clase de historias bien desarrolladas, con personajes bien escritos y sin necesidad de grandilocuencias visuales o dramáticas, sino con retratos sensibles y realistas a la vez que profundos. Un buen debut de Bradley Cooper como director.




The Kindergarten Teacher
Una película tan provocadora como perversa que invita a una serie de reflexiones a través de la historia de una maestra de jardín de niños que sospecha ha descubierto a un pequeño genio poeta en un alumno de su escuela.

La intensa y compleja actuación de Maggie Gyllenhaal es sin duda el ancla de una película muy interesante y que se atreve a meterse en zonas de una psicología de personajes, oscura y sorpresiva. La película se atreve a tomar ciertos riesgos y retos muy interesantes tanto en la historia como en el desarrollo de los personajes que resultan muy agradables para lo que vemos en la mayoría de las películas actuales.

Sin duda también la actuación de Gyllenhaal se convertirá en una de las referencias en los próximos meses cuando hablemos de actrices que busquen distintas nominaciones a premios de actuación.




The Sisters Brothers

Con un reparto del lujo (Joaquin Phoenix, Riz Ahmed, Jake Gyllenhaal y John C. Reilly), este western nos cuenta una historia de lealtades, traiciones e intereses con varios giros sorpresivos y una serie de personajes muy bien construidos además de que muy bien personificados.

Las varias historias que se van conectando y que van construyendo la trama de una persecución en el viejo oeste rápidamente nos enganchan y resultan muy atractivas, dinámicas y construyen algo a la vez profundo y reflexivo que se va desarrollando en la segunda mitad de la película y que nos tiene como público interesados en el desarrollo de los personajes y de la misma historia de una manera muy efectiva. Una de las películas más entretenidas, inteligentes y bien realizadas del festival.



The Green Book

La película ganadora del Premio del Público este año es una película que nos lleva en un recorrido por el sur de los Estados Unidos acompañando a dos peculiares personajes.



Se trata de un músico de color, Mahershala Ali, y un ítalo-americano, Vigo Mortensen, que de cuidar la entrada de bares se convierte en chofer y hombre de seguridad de este artista. El retrato de una èñpca y la reflexión acerca de problemas sociales y personales hacen de esta película una opción emotiva y funcional que explica haber sido la favorita del público.

Los actuaciones de Vigo y de Mahershala son la parte que atrapa al espectador en esta historia sensible y emotiva y que aunque tiene diversos señalamientos y observaciones de carácter social no hay mucho particularmente sorpresivo o novedoso en el fondo. Alguno de estos dos actores podría aparecer en listas de nominados en los próximos meses.





High life

La directora francesa Claire Denis se acompaña de un excelente reparto encabezado por Juliet Binoche y Robert Pattinson para dirigir su primer filme en inglés.

Se trata de una aventura en la que un grupo de criminales son enviados al espacio en una misión para encontrar fuentes alternativas de energía para la humanidad. Éste es el punto de partida para una aventura que combina introspección y reflexión con acción y ciencia ficción. Una atractiva e interesante mezcla de cine autoral con cine comercial en una de las películas más comentadas durante el festival y que también podría poner a varios de sus actores o a su directora en alguna lista de nominados.




Gloria Bell

El director chileno Sebastián Lelio adapta su película “Gloria”, ahora a una versión en inglés protagonizada por Julianne Moore, sobre una mujer de mediana edad, divorciada, quien busca amigos, compañeros o quizás algo más en salones y pistas de baile de la ciudad de Los Ángeles.

“Gloria” fue una película muy reconocida y premiada por el atinado modo en el que nos compartía la historia de esta mujer atrevida, interesante, valiente, curiosa, frágil y muchas más cosas a la vez. Un retrato completo y humano de una mujer madura, En esta ocasión acompañando a Julianne Moore hay un reparto muy interesante (John Turturro), donde el propio Lelio sabe hacer las pequeñas adaptaciones necesarias para mover el entorno y a los personajes, hacerlos repetir la misma dinámica que conocemos pero contarnos a la vez una historia distinta. Una película llena de honestidad y sensibilidad donde las actuaciones destacan a partir de que se trata de muy buenos actores que saben imprimir a sus personajes la complejidad y emotividad necesaria para un retrato como este.





Can you ever forgive me?

Después de convertirse en la auténtica reina de la comedia comercial de Hollywood, Melissa McCarthy hace un cambio interesante con una película que nos cuenta la historia de una autora de biografías, con problemas de interacción social y de alcoholismo, quien en una crisis de vida decidió convertirse en una falsificadora de cartas de escritores famosos.


McCarthy demuestra ser una actriz con la capacidad de darle una mayor complejidad y un dramatismo bien construido a sus personajes. La película por su parte resulta interesante, divertida y muy bien llevada dentro de lo convencional de este tipo de historias. A pesar de que se trata de una película que se mueve un poco más hacia el drama, está salpicada muy bien de elementos de un humor negro que complementa de manera perfecta el tono mismo de las cinta. Una película que valdrá la pena ver en los próximos meses y que pondrá a McCarthy en una nueva luz como actriz.




Wildlife

El debut de la actor Paul Dano es una muy agradable sorpresa y una muy interesante película. Así conocemos a esta familia, con un padre que encuentra problemas

Hay en la película un drama intenso, muy bien controlado y una serie de personajes que van cambiando de manera natural y que podemos creer y con la cual podemos conectar de manera especial. En particular el rol de la madre resulta muy interesante y las distintas dinámicas que debe enfrentar en el camino son reflexiones muy atractivas que este joven director pone en la mesa. Una de las pequeñas joyas del festival que quizás nos reciban la atención el ruido que merecerían.




Loro

En esta ocasión el director italiano Paolo Sorrentino hace un curioso y peculiar retrato del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.



Fiel a su estilo visual, la película está llena de momentos de innegable belleza a cuadro, a través de escenas en cámara lenta excelsamente producidas, con hermosos cuerpos femeninos en una composición precisa casi de pintura, en distintos momentos del filme. Pero toda esta forma se nos presenta sin un mayor mensaje o reflexión o señalamiento a tan polémico personaje de la vida italiana de las últimas décadas.

Si bien aparecen algunos momentos para criticar su personalidad o su ideología, la mayoría de lo presentado se queda por debajo de lo que pretende ser.  Mucho ruido y lentejuelas, bikinis y mujeres series, pero poca profundidad y reflexión.




Cold War

La película del director polaco Pawel Pawlikowski, una vez más en un elegante blanco y negro, con un ritmo un poco taciturna pero con una razón tanto artística como temática para ello, nos lleva conocer a una pareja de artistas polacos y su intensa y problemática vida amorosa en la Europa de la posguerra.

Se trata sin duda de una las películas que también estarán en la conversación durante los próximos meses, especialmente cuando hablemos de películas que buscan una nominación a la categoría de mejor película extranjera de los próximos premios Oscar, categoría que como sabemos suele tener entre sus nominadas películas de un perfil un poco más de festivales de cine como Cannes o Berlin que el resto de las nominadas en las demás categorías del Óscar.




Shoplifters

Otra de las películas que podrían levantar la mano en la carrera hacia una nominación al Oscar a mejor película extranjera o a de lo mejor del cine internacional del  año es esta cinta japonesa de Hirokazu Koreeda sobre una familia que vive de hacer pequeños robos en supermercados y en otros lugares y así no trabajar.



Con la sensibilidad que lo caracteriza, el director japonés nos lleva a conocer no sólo a esta familia, sino la historia en específico de una pequeña niña que es adoptada/rescatada por ellos tras ver que vive en un ambiente violento en su hogar.
A la cálida y familiar recepción la pequeña en esta casa de ladrones, le sigue la paulatina y natural conversión en uno de ellos. Después de una primera mitad más emotiva y entrañable, la película se asoma.a reflexiones más delicadas y a señalamientos sociales.

Una historia sensible y compleja que hace que el público se cuestione dónde está parado respecto a los actos de los distintos personajes en el filme. Una experiencia muy rica e interesante.




The Book Image

Para los más clavados, uno de los artistas que sin lugar a dudas sigue tratando de reinventar el medio y lo ha hecho durante las últimas seis décadas es Jean-Luc Godard. Ahora el director francés ofrece en su más reciente película un ensayo sobre el significado de las imágenes y  las palabras y su posible uso, su posible explotación de otras maneras que pasean por la filosofía, la ideología, por el arte o por la abstracción.

Godard ya está jugando en su propia liga, en los terrenos de hacer propuestas muy distintas sobre cómo contar historias, de cómo y qué es el lenguaje cinematográfico, de cómo se puede utilizar de una forma diferente para provocar reflexiones, ideas o emociones o sentimientos, y en ese sentido, para aquellos que se identifican o conectan con su cine, una parada obligatoria en el cine en los próximos meses.




Fahrenheit 11/9

El documentalista estadounidense Michael Moore regresa a su mejor forma con este documental en el que explora de nuevo diversas situaciones y problemas sociales en Estados Unidos, tanto locales como nacionales, y a partir de ello nos conduce hacia una reflexión sobre el estado social de nuestros vecinos del norte que permitió que Donald Trump se convirtiera en Presidente de los Estados Unidos.

La película aborda distintas perspectivas, ofrece distintas voces, documento adecuadamente varios casos y se atreve a cuestionar el estatus político, económico y social de los Estados Unidos para mostrar varias piezas de un rompecabezas sobre los muchos factores que permitieron la presidencia de Donald Trump, incluyendo eventos y situaciones posteriores, como con la presencia de jóvenes sobrevivientes de ataques en escuelas secundarias. Se muestra otros movimientos sociales exigiendo derechos y el choque y confrontación social que existe tan animadamente en estos tiempos en Estados Unidos. Se trata de un documental que lanza más preguntas y no busca tener una respuesta y en eso radica su valor. 




La Quietud

Esta película argentina resulta una de las sorpresas del festival, aunque no del todo conociendo la filmografía de su director Pablo Trapero. Es la historia de una familia argentina que debe enfrentar el duelo del padre y en ese contexto, seremos testigos del reencuentro de dos hermanas que nos van compartiendo un pasado complejo y una dinámica familiar muy poco sana.



Al mezclarse con otra serie de historias y secretos guardados en el camino, la película alcanza reflexiones de carácter social y generacional sobre un pasado sensible en la historia argentina a la vez que vamos viendo que los personajes son mucho más de lo que parecían.
Trapero nos engancha con una historia que se va desenvolviendo poco a poco, que va entregando nuevos elementos y que nos va atrapando en una serie de giros y sorpresas muy bien pensados, que además cuentan con interpretaciones muy destacadas por parte de las tres actrices protagonistas.

Una de las películas latinoamericanas más interesantes de la selección del festival de Toronto este año y de las que recomendamos fuertemente no dejen pasar porque va dar mucho de qué hablar cuando llegue a las salas de cine.




La Camarista

Una mirada íntima reflexiva tanto como emocional y empática es la que ofrece la directora mexicana Lila Avilés en su opera prima.



En “La Camarista” nos lleva a ver el mundo de esta mujer que se dedica hacer la limpieza en cuartos de hotel, un personaje dentro de un sector social entre olvidado e invisible.


Una historia compleja que está bien contada ,de un personaje que se va desarrollando y que nos permite hacer diferentes observaciones y reflexiones a partir de lo que tiene que vivir, las amistades que va haciendo, las experiencias que va teniendo dentro de este hotel, con una enorme naturalidad y que resulta algo fresco y atractivo dentro de la cinematografía mexicana reciente.





Las Niñas Bien

La directora mexicana Alejandra Márquez regresa con esta adaptación de la novela de Guadalupe Loaeza.

Retrato muy eficiente y sin reproches en su realización sobre las incertidumbres emocionales y las angustias existenciales de la clase acomodada mexicana en la década de los 80 frente a una crisis económica. La recreación y la radiografía de los personajes en ese contexto, centrándose en el personaje de Sofía (una excelente Ilse Salas) hacen de esta una película algo interesante y llamativo, aunque podría, para algunos, dejar a deber en la capacidad de construir un interés o empatía hacia lo que les sucede a muchos de estos personajes.


En los próximos meses habría que estar atentos para nuevas cintas que podrían lograr llegar a la temporada de premios, quizá esto podría traer a nuevos clásicos o cintas obligadas para aquellos que aman el cine.


0 comentarios:

Publicar un comentario